lunes, 20 de febrero de 2012

También la lluvia

También la lluvia

“También la lluvia”, película escrita por Paul Laverty y dirigida por Icíar Bollaín, recrea el encuentro entre dos circunstancias y mundos diferentes: Por un lado se observa la ardua realidad del pueblo indígena y campesino boliviano, y por otro la ambición de una compañía de filme española por rodar en aquel lugar una película sobre el descubrimiento de América. De esta manera, el equipo encabezado por el director, Sebastián, y el productor, Costa, comienza a realizar el casting para seleccionar a los actores; entre los cuales escogen a Daniel, un líder de las manifestaciones populares que se gestaban entonces. Mientras tanto, para la población de Cochabamba se intensifican los conflictos con el gobierno, dado que se ha tomado la determinación de sellar los pozos de agua lluvia que abastecen a los ciudadanos para cobrar impuestos por este recurso. Es así como, las situaciones convergen ya que el personal de grabación necesita de Daniel para realizar la grabación, pero este personaje se halla comprometido con la crisis que enfrenta su comunidad y decide participar de las revueltas aunque signifique poner en riesgo su integridad física. 

Ahora, dados los inesperados acontecimientos y con el fin siempre de proteger los intereses de su  equipo de filmación; el productor, Costa,  decide persuadir a  su actor estrella, Daniel, de mantenerse al margen de los disturbios incluso ofreciéndole más dinero si accede. Sin embargo, lo que Costa desconoce es que para este valiente boliviano el bienestar de su población no es medible en términos de beneficio económico personal. Así, tras participar de las manifestaciones Daniel es hecho prisionero, mas rescatado posteriormente por Costa para lograr grabar las escenas que hacían falta. Después, debido a que los enfrentamientos alcanzan  proporciones alarmantes la compañía comienza a dudar de seguir adelante con la producción fílmica. No obstante, el director, Sebastián, que hasta el momento se había mostrado muy sensato se revela obstinado al empeñarse  en continuar  con el rodaje en condiciones peligrosas tanto para el elenco como para los promotores del filme; mientras que Costa por el contrario, hasta ahora interesado en el provecho lucrativo de la película, comienza a preocuparse por las adversidades de los  habitantes de Cochabamba. 

De este modo, Costa decide desviar su atención de la producción de la película y prestar ayuda a Daniel y su familia salvando la vida a su hija que había sido herida en la revuelta. Aquello, constituye el primer signo de real consternación que muestra ante las desgracias de los lugareños, ya que en el comienzo manifestaba un comportamiento egoísta y ruin: se aprovecha de los indígenas por la disposición que ofrecen siempre para colaborar al extranjero, se jacta de la ridícula suma con que paga a los actores locales, soborna a Daniel para que se abstenga de defender los derechos de sus conciudadanos e insulta a su patria; todo por  realizar un proyecto cinematográfico invirtiendo el menor presupuesto posible.  Finalmente, la grabación se detiene, a pesar de la necedad del director, debido a que la “Guerra del agua” se complica al punto de amenazar a los foráneos. Entonces, al despedirse Daniel le obsequia a Costa un pequeño frasco con  agua como símbolo no solo de gratitud por el rescate de su hija, sino también como medio para hacer ver lo valioso que es para la subsistencia de su población aquel bien primordial del que se hallan privados. 

domingo, 19 de febrero de 2012

DONIS A. Dondis Ejercicios capítulo I


DONIS,  A. Dondis. “La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual”. Barcelona,  Editorial Gustavo Gili, SL , 1976.

Ejercicios Capítulo I
1.   Elija, entre sus pertenencias o entre las fotografías de alguna revista, un objeto que tenga valor tanto en términos de arte aplicada como de bellas artes. Haga una lista evaluando su funcionalidad, su belleza estética, su comunicación (lo que hace aumentar el conocimiento de usted mismo, de su entorno, del mundo, del pasado, del futuro), y su valor decorativo o de entretenimiento.


Funcionalidad:
·         Consiste en una herramienta para la alimentación, un plato.
·         Satisface una necesidad humana básica al servir como utensilio para colocar los comestibles.
·         Su fabricación responde a un propósito concreto que es poder ser utilizado como recipiente para las viandas.
·         Su diseño es adecuado para ser empleado según su función, proporcionar al individuo una superficie estable sobre la cual apoyar sus víveres.
·         Constituye un instrumento al que se recurre en la cotidianidad humana para cumplir con el sencillo y primordial  hábito de la ingestión.

Belleza estética y comunicación:

·         Se trata de un plato de porcelana japonesa, razón por la cual es un objeto de arte que representa una cultura específica.
·         Es producto de una tradición milenaria del Japón ya que, según los hallazgos arqueológicos, la labor de la porcelana en este país proviene de la era neolítica prehistórica hace más de 11000 años A.C.
·         El utensilio posee en su configuración visual elementos simbólicos de la nación en que es elaborado. Por ejemplo, el faisán cobrizo, ave relatada en la literatura y mitología japonesa.
·         La pieza artística goza de un estilo elaborado que acentúa su delicadeza por la profusión y minuciosidad de formas que comporta.
·         Es un objeto singularizado por la destreza autoexpresiva del sujeto creador, ya que por medio de la combinación apropiada de técnicas visuales genera una declaración auténtica y elocuente.
·         El diseño artístico de de este elemento juega con factores de representación visual como la complejidad y variación, debido a que combina con abundancia elementos simples y diversos: Filigranas, aves y árboles retorcidos.
·         La figura del dibujo estampado en la superficie es circular y se caracteriza porque los elementos que lo componen guardan un equilibrio simétrico entre ellos y respecto al centro de gravedad: Las aves, los rosetones de filigrana y los árboles que se encuentran en el marco están ubicados en triadas equidistantes.
·         En el interior de la composición de arte se acentúa, dentro de un marco de filigrana, una casa tradicional japonesa con jardín. Dicha imagen adquiere la mayor importancia al situarse en el núcleo de un patrón visual redondeado.
·         La representación gráfica presenta un marcado contraste entre los caracteres redondos del recuadro y las figuras angulares en el medio. Es decir que mientras las aves, rosetones y árboles del exterior tienen contornos más circulares; la casa en el medio tiene trazos más aristados.

Valor decorativo:

·         Es una producción artística vistosa, ya que goza de un contraste tonal como medio para exaltar la expresividad y simplificar la comunicación de las formas.
·         Igualmente, tiene contraste entre colores complementarios cálidos, rojos – amarillos, y fríos, verdes- azules, lo que intensifica aun más su atractivo visual.
·         Los contornos de la pintura son llamativos ya que se intercalan formas abstractas y geométricas conocidas, acentuando el efecto de tensión óptica.

2.   Recorte de una revista o periódico una fotografía y escriba una lista de respuestas cortas o de una sola palabra que usted daría en relación con su mensaje literal y su significado compositivo subyacente, e incluya la respuesta a cualesquiera símbolos (de lenguaje o de otra clase) que figuran en ella. Después de analizar la fotografía, redacte un párrafo en el que describa completamente lo que hace la fotografía y el objeto que podría utilizarse en sustitución de la misma.


Mensaje literal
Significado compositivo subyacente
Desenfreno
Tensión
Osadía
Espontaneidad
Transgresión
Inestabilidad
Autoexpresión
Audacia
Libertad(live unbuttoned – vive desabrochado)
Verticalidad
Desorden
Actividad
Independencia
Equilibrio asimétrico
Confianza
Irregularidad
Personalidad
Complejidad
Originalidad
Variación
Rebeldía
Profundidad
Individualidad
Realismo
Identidad
Singularidad
Despreocupación
Difusividad

La composición juega con efectos de la comunicación visual tales como la tensión, principalmente entre aspectos que dan forma al contenido de la declaración artística. Dichos mecanismos de la representación gráfica no solo intervienen en la producción de una imagen dinámica atractiva al espectador sino que inciden en el componente comunicativo. Por consiguiente, puede decirse que el mensaje que busca transmitir al auditorio depende decisivamente de la manera en que se construye un símbolo elocuente por medio del manejo adecuado del repertorio de signos gráficos. Ahora, puede concluirse acerca del propósito de la imagen, que  apela a la afectividad del consumidor utilizando como  recurso la exaltación de la identidad individual con el fin de estimular a la adquisición de una prenda de vestir. Es decir, a través de los elementos visuales y verbales del anuncio propagandístico, se persuade al auditorio de adquirir un jean levis 501 como símbolo de personalidad. De esta manera, no solo se proyectan rasgos del carácter personal sobre un objeto, sino que se promueve una mentalidad mercantilista en la cual el valor del ser humano se determina a partir de los bienes materiales que lo representan ante la sociedad.
Por otro lado, puede decirse que la fotografía es sustituible por el producto que promociona- jean levis 501-. Sin embargo, al reemplazarse por aquel, el anuncio publicitario perdería su fuerza discursiva original, convirtiéndose en un medio visual elemental y poco convincente por sí mismo. De hecho, al limitarse a enseñar el objeto auspiciado a través de la propaganda, el diseño pierde su carácter representativo y simbólico.    

3.   Elija una instantánea hecha por usted o cualquier otro objeto que haya diseñado o fabricado (dibujo, bordado, arreglo del jardín, disposición de la vivienda, ropas) y analice qué efecto o mensaje pretendió con él. Pregunte a alguien qué mensaje o efecto ha creado en usted. Compare sus intenciones con los resultados.


Por medio de este objeto de arte intenté no solo elaborar un producto decorativo acorde a mis preferencias visuales, sino representar a una persona  valiosa en mi vida. De modo que esta creación artística personifica tanto mis sentimientos en referencia a quien ha sido recreado en aquella figura, como los rasgos más simbólicos que le caracterizan. Así, además de cumplir una función descriptiva respecto a un sujeto real, constituye una reinvención del mismo por medio de las facultades creativas del acto estético. Ahora, para la persona entrevistada parece un producto elaborado cuidadosamente, mas no refleja emoción alguna ya que el muñeco no sonríe  ni manifiesta tristeza en su rostro. Por consiguiente, puede decirse que en relación con mi intención el mensaje no es muy claro para el auditorio debido a que no hay correspondencia entre las percepciones que se tienen de “lo bello”; ni se tiene conocimiento de que el objeto es una figuración de un individuo real cuyo significado incide decisivamente para la comprensión del propósito de la manufactura.      

martes, 14 de febrero de 2012

domingo, 12 de febrero de 2012

Historieta caperucita roja


Historieta inspirada en "Caperucita Roja" de Triunfo Arciniegas. 


Video clip musical relacionado con el tema del cuento.

Micmacs


Preguntas a partir de la producción fílmica:




INFERENCIAL


1. ¿Qué ocurre con Bazil cuando la mujer que le remplaza en el trabajo le entrega el casquete de la bala que le impactó?

2. ¿Por qué llaman la atención de Bazil aquellas dos fábricas de armamento en cuyas oficinas desea entrar?

3. Al encontrarse frente a los edificios de las empresas de armas, ¿Por qué busca Bazil hablar con los directores ejecutivos?

4. ¿Por qué Bazil y sus amigos espían a los jefes de las compañías fabricantes de armas?

5. ¿Qué persigue Bazil al enemistar a Marconi y De Fennouillet?

6. ¿Con qué fin implantan droga los amigos de Bazil a los hombres de Omar Boulounga?

7. ¿Para qué se hace pasar Remington por la mano derecha de Omar Boulounga?

8. ¿Con qué finalidad capturan Bazil y sus amigos a Marconi y De Fennouillet?

9. ¿Cómo se entera De Fennouillet de que Omar Boulounga requiere de armamento?

10. ¿Qué efecos resultan de la realización del plan de Bazil?

LITERAL


1.. ¿Quiénes han sido causantes de la muerte del padre de Bazil y de su accidente?

2. ¿Qué cambios en la vida de Bazil ocasiona su incidente?

3. ¿Cómo afronta Bazil los sucesos desfavorables que sobrevienen a su lesión?

4. ¿Cómo encuentra Bazil al grupo de personas con quienes traba amistad?

5. ¿Qué sucede a Bazil tras el encuentro de estos singulares personajes que le acojen?

6. ¿Quienes son Marconi y De Fennouillet, y qué relación tienen con Omar Boulounga?

7. ¿Por qué  Marconi y De Fennouillet  comienzan a pejudicarse entre ellos?

8. ¿Qué hace la "chica elástica" en casa de Marconi?

9. ¿Qué sucede al encontrarse los hombres de Boulounga y De Fennouillet en el apartamento de Marconi?

10. ¿Qué hacen Bazil y sus amigos tras capturar a  Marconi y De Fennouillet? 

CRÍTICO INTERTEXTUAL

1. ¿En qué sentido las acciones de estos empresarios afectan a la comunidad?

2. ¿Qué objeto tiene hacer públicas las negociaciones clandestinas de Marconi y De Fennouillett

3. ¿Piensa usted que deben ofrecerse garantías laborales a quienes sufran de lesiones incapacitantes?

4. ¿Qué repercusiones sociales tiene el plan de Bazil y sus amigos?


5. ¿Qué sensaciones cree usted que el discruso de François Marconi genera en Bazil?
 
6. ¿Qué implicaciones éticas tiene el jefe ejecutivo de una compañía que fabrica armamento?

7 ¿Por qué opina usted que los amigos de Bazil aceptaron ayudarle a realizar su vendetta?
8. ¿Aprueba usted la labor de espionaje que realizan Bazil y sus camaradas? ¿Por qué?

 9. ¿Qué supone un negocio entre Marconi y Omar Boulounga? ¿Considera usted favorable el que Bazil hubiera entorpecido la transacción?

10. ¿Podría  avalarse éticamente la venganza de Bazil?

Ni uno menos



Ni uno menos 

“Ni uno Menos”, filme del director Zhang Yimou nos ofrece una historia que muestra el panorama social y educativo de una remota aldea china. Allí, una escuela de muy bajos recursos se ve obligada a contratar como maestra suplente a una niña de trece años llamada Wei  Minzhi. De esta manera, la protagonista debe responder por el grupo de estudiantes que le son delegados y evitar que se marchen del aula bajo la promesa de recibir diez yuan. Es así como, más por el interés humano que surge entre la docente y sus pupilos durante el tiempo que comparten  en las sesiones de clase, Wei Minzhi se resuelve a mantener unida a su clase a toda costa. De hecho, en su afán por velar por el bienestar de sus educandos la joven profesora fomenta recursivas dinámicas de aprendizaje en las que  juntos intentan dar solución al problema de la ausencia del compañero Zhang Huike. Además, es debido a su consternación y perseverancia que finalmente lleva a cabo su propósito, no solo consiguiendo llevar de vuelta al estudiante extraviado, sino atrayendo la atención de los medios sobre la precaria realidad que enfrenta su poblado.       

En conclusión, por medio de esta creación artística puede observarse de qué manera aspectos de las circunstancias socio-políticas de una comunidad –en este caso la de la protagonista Wei Minzhi- inciden de manera decisiva en el ámbito educativo. Igualmente, cabe resaltar el heroísmo del carácter de la docente sustituta que logra tanto amparar a sus educandos, como favorecer a todo su pueblo.  
Ésta producción fílmica plantea la reflexión sobre la necesidad que existe  en muchas comunidades de contar con una verdadera protección del estado para suplir las carencias de los habitantes y proveer servicios básicos que todo ciudadano requiere para su desarrollo en sociedad.



Antonia


ANTONIA

La película “Antonia” de Marleen Gorris, como su nombre lo indica, gira en torno a la vida de la protagonista, una mujer caracterizada a lo largo del film como figura de fortaleza y carácter en medio del ambiente hostil de un pueblo holandés tras la Segunda Guerra Mundial.  De esta manera, la obra comienza rememorando la vida de esta singular personalidad femenina y de la comunidad en que habita a lo largo de sus días. Además de dar a conocer las circunstancias que se viven en este momento histórico, a través del relato se muestra la relación entre la mujer, encarnada en el personaje de Antonia, y su medio social. Así, es posible percibir la incidencia que tiene dicho  arquetipo para el desarrollo de la historia no solo de su numeroso núcleo familiar, que acoge a personas marginadas y vulnerables, sino de su poblado entero que aprende a respetarla y admirar su firmeza.

Si bien la película intenta sentar una postura feminista, puede decirse que no lo logra del todo ya que en ciertos parajes de la trama se retrata lo que podría calificarse de misandria. Es decir, que en su deseo de exaltar el matriarcado de Antonia el filme desvirtúa una posición ideológica de igualdad de géneros. Por ejemplo, en el momento en que Antonia consiente que su hija Danielle lleve a cabo su plan de embarazo sin conocimiento y autorización de su compañero sexual -atropello a los derechos masculinos-.  Aquello no solo resta fuerza a la imagen del personaje protagonista, sino que invalida una verdadera lectura  feminista de la creación artística.